Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
Historia y verdad (después de Ricoeur)
Año
2023-2024
Colaboradores
Anotnio Quiroz Miranda. Curador
Leopoldo Torres. Fotografía y video
Equipo de trabajo del Taller Jacal Gráfico
Exposiciones
Museo del Banco de México, Ciudad de México
Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Puebla
Misterblad Galerie et Laurent Badier Design, París
Presentación en el Zócalo de Puebla, Programa FLASH
Apoyos
Sistema Nacional de Creadores del Arte 2021-2023
Fichas técnicas
"Códice de la verdadera verdad histórica o Ayotzinapa", 38x28x448 cm.
"Matrícula de tributo o códice de la buena fuente", 40.5x30x240 cm.
"Historia de la llegada del huey tlatoani señor de la hoja de maple ó ixtacamaxtitlán", 28x38x456 cm sin plegar.
Impresiones con linóleo a diferentes tintas sobre papel de algodón de 250gr, monoprint y hoja de oro.
Los códices prehispánicos son fuentes escritas de un gran valor histórico, científico y cultural, no sólo para las naciones actuales que antiguamente conformaban lo que hemos denominado “Mesoamérica”, un bloque cultural que nos ha permitido un entendimiento amplio de las relaciones políticas, económicas, religiosas y culturales de los distintos pueblos que conformaban esta región. En este sentido, entendemos por códice un documento realizado generalmente en papel amate, piel de venado o en tela, que se dobla en acordeón o biombo.
Los códices continuaron realizándose aún después de la conquista (códices posthispánicos) y podemos observar en esas producciones la influencia del pensamiento y las lógicas europeas como el uso del papel, el lenguaje latinizado e incluso los dibujos, ilustraciones o pictogramas. En este sentido, la producción de este tipo de documentos han sido grandes fuentes de inspiración dentro del imaginario mexicano, e incluso ha sido retomado por artistas extranjeros de ascendencia mexicana, como parte de una herencia cultural, reinterpretándola y enriqueciéndola con nuevos gestos.
Así, esta exposición se piensa como una forma de vincular la tradición de la escritura prehispánica y la documentación de archivo de cartografías del 1700s, con la gráfica contemporánea a partir de temas de actualidad, pero narrados desde la lógica organizativa del códice como vehículo, como idea, como referencia y como actualización de un imaginario simbólico que se puede reconocer desde la identidad mexicana y en el que tanto locales como extranjeros pueden vincularse desde distintas (re)lecturas de la historia mexicana contemporánea.